miércoles, 11 de marzo de 2009

Parlamentarismo
Guillermo Morales Guzmán
Politólogo

El domingo 21 de octubre de 2007 en la página 33A del periódico La Nación el Dr. Francisco Antonio Pacheco, Presidente de la Asamblea Legislativa, llama la atención sobre lo oportuno de explorar y decidirse a dar el cambio del sistema presidencialista con el cual nos regimos en la actualidad hacia uno de tipo parlamentario.
Don Francisco Antonio considera que con la implementación de este tipo de gobierno “se institucionalizaría el acuerdo entre partidos, entorno a programas e ideas”. No obstante, considero que el mayor beneficio que tendría el país con la implementación de un sistema de gobierno parlamentario es la posibilidad de eliminar el principal enemigo que han enfrentado los últimos jefes de gobierno de nuestro país tal y como es la falta de gobernabilidad.
Se achaca a la ingobernabilidad que durante los últimos gobiernos de Costa Rica el Congreso y el Ejecutivo se encuentren en una situación de estancamiento tal que proyectos de ley importantes no son aprobados o bien cuando se aprueban dejan de ser funcionales para la realidad en la cual fueron pensados.
En un sistema parlamentario el Jefe de Gobierno es el líder de la agrupación o coalición política que cuente con mayoría de escaños dentro del congreso, asegurando que el Ejecutivo tendrá el apoyo necesario en la Asamblea para aprobar las iniciativas de ley que sean de su interés para implementar un buen gobierno.
Si bien es cierto que, tal y como lo dice el Dr. Pacheco, se necesitaría un aumento de la cantidad de diputados electos de dicho congreso esto no es solamente porque del seno de este tenga que salir en parte o en todo el Gobierno, ya que la Jefatura del Ejecutivo la ostentaría el líder de la agrupación o coalición política con mayoría dentro del congreso, el cual no necesariamente debería ser parte de éste.
El aumento de miembros del parlamento además de permitir la especialización de los diputados y facilitar la conformación de las diferentes comisiones del Legislativo, permitiría mayor representatividad de los intereses ciudadanos y facilitaría el control de los representantes, simples depositarios de la voluntad soberana del pueblo.
Es indispensable que para que se de el cumplimiento de estas dos situaciones se establezca un sistema de elección en el cual cada cantón costarricense tenga la posibilidad de designar, en listas abiertas, un número de diputados de acuerdo a un criterio de proporcionalidad. Dicho sistema de elección supondría un reto adicional para los congresistas al tener que llevar a cabo una labor congruente con los intereses ciudadanos, con lo cual la carrera parlamentaría no beneficiaría a los políticos más influyentes dentro de sus partidos, sino a aquellos cuya labor de representación ha sido encomiable.
Finalmente, un sistema de tipo parlamentario permite mayor control político del Poder Legislativo hacia los actos de gobierno del Ejecutivo, implementar una rendición de cuentas real sobre actos de gobierno y no solamente enumeración de logros anuales ya que una mala gestión del ejecutivo podría suponer una perdida de confianza de parte del legislativo hacia su labor y por tanto la caída del Primer Ministro de turno y su gabinete.
Esas son algunas de las ventajas y condiciones que considero son necesarias para la implementación de un sistema de gobierno parlamentario en nuestro país, lo cual significaría un reto importante para nuestro país y a una oportunidad de mayor madurez democrática.

jueves, 5 de marzo de 2009

Paradigmas de las Relaciones Internacionales

Laura Vargas Rodríguez
Estudiante RI

Me interesa mucho hablar sobre los paradigmas de las Relaciones Internacionales, más por todos los problemas que se están dando entre Estados con mayor frecuencia.
Muchos estudiosos comentan que la ciencia llamada Relaciones Internacionales se ha desarrollado con un paradigma el cual se conoce con el nombre de Paradigma Tradicional el cual data desde el siglo XVII; antes de empezar a definir como se desarrolla éste, entendamos por Paradigma a la serie de postulados fundamentales sobre el mundo, el cual centra la atención de los estudiosos sobre ciertos fenómenos, determinando su interpretación, tal significado nos lo da el estadounidense Thomas Kuhn.
Los paradigmas han girado y siguen girando alrededor de tres cuestiones claves:
1. “Las causas de la guerra y las condiciones de la paz-seguridad-orden; siendo un problema subsidiario la naturaleza de poder; (Razón campo de estudio)
2. Los actores esenciales;  (claves para la
3. Las imágenes del mundo-sistema-sociedad de los Estados.” solución de
problemas).
Al existir un paradigma el cual tiene más de trescientos años de utilización, deja por fuera los cambios que se van dando dentro de la sociedad internacional en los tiempos modernos, los cuales las relaciones internacionales deben de enfrentar con dicho paradigma, con lo cual se esta quedando corto hacia las resoluciones de dichos problemas. Es necesario saber que los paradigmas nuevos solamente aparecen cuando hay nuevos postulados básicos sobre la realidad.
Sin embargo, algunos estudiosos suelen decir que existen otros paradigmas, continuación explicaré el paradigma tradicional y los dos “nuevos”:
• Paradigma tradicional: llamado también paradigma realista o estatocéntrico, es el que domina la ciencia hasta la fecha reciente.
La base de este paradigma descansa en la teoría política, la cual se empieza a desarrollar desde la Edad Moderna, de la mano de Maquiavelo y Hobbes.
Dicha teoría política viene a dividir al mundo es dos, por un lado al propio Estado y por el otro lado, a la sociedad internacional en la cual reina la anarquía, el estado de naturaleza y la ley del más fuerte.
El paradigma tradicional se ve caracterizada por tres postulados generales:
1. Existe una rígida separación entre la política interna y la política internacional.
2. Los Estados y los estadistas son los actores fundamentales de las relaciones internacionales.
3. Las relaciones internacionales son, por su naturaleza, esencialmente conflictivas; son, así, la lucha por el poder y por la paz. El poder es el factor fundamental de esa política.
Este paradigma ha alimentado una larga historia de las relaciones internacionales, el cual ha servido para explicar la naturaleza y dinámicas de la sociedad internacional; ejemplo de ellos es el explicar el cómo los Estados hacen la guerra, conducen su diplomacia, elaboran el derecho internacional, constituyen organizaciones internacionales y en general, organizan el poder.
• El paradigma de la sociedad global o mundial: Tal paradigma puede ser también llamado paradigma de la interdependencia, dando lugar a un nuevo debate en nuestro campo de estudio entre el realismo y globalismo.
Se desarrolla a finales de los años setenta, sus postulados tienen una larga tradición, pero se dice que es nuevo ya que la formulación en la que se desarrolla es el reflejo de una nueva realidad.
Principales postulados del paradigma:
1. El mundo se está caracterizando por el creciente fenómeno de la interdependencia y de la cooperación y se ha transformado en una sociedad mundial. Este problema ha originado nuevos problemas y retos, dando paso a nuevos valores e intereses comunes.
2. Se ha dado la aparición de nuevos actores tanto intergubernamentales como no gubernamentales.
3. No se hace posible separar la política interna con la política internacional.
Encontramos, que dicho paradigma lo que viene a hacer, es reforzar el campo de estudio, replanteando los modelos, categorías y conceptos con los cuales se analiza la realidad.
• El paradigma de la dependencia: También llamado neomarxista. Este paradigma viene a plantearse los términos de dependencia, es decir, de desigualdad y dominación. Pone de manifiesto la complejidad de su estructura y los fenómenos de dominación y explotación que lo caracterizan.
Responde de igual manera a los nuevos fenómenos políticos y económicos de dominación y explotación que aparecen en las relaciones internacionales a raíz del proceso de descolonización y de la afirmación mundial del sistema capitalista.
Principales postulados de paradigma:
1. Consideración del mundo como un único sistema económico, dominado por el capitalismo transnacional. La característica fundamental de este sistema mundial es la desigualdad económica global, el intercambio desigual entre el centro y la periferia.
2. Entra a consideración cuales son los actores de las relaciones internacionales, a las cuales menciona a las transnacionales, organizaciones no gubernamentales y los movimientos de liberación nacional, entre otros.
3. La dinámica y los procesos del sistema se caracterizan en términos conflicto, de explotación y dominación, de creación de lazos de dependencia entre el Norte y el Sur, y entre el centro y la periferia.