viernes, 26 de junio de 2009

Siempre se ha dicho que todos los extremos son malos.
Kenia Rojas
Estudiante RI
Un estado regido por la voluntad absolutista de un déspota que no se apega a lo que dicta la ley y conduce el país basándose en el ánimo con que se levanta día a día, tomando en cuenta únicamente sus propias opiniones y con ello provocando el descontento de los habitantes; está, muy posiblemente, destinado al caos total, donde las revoluciones e insurrecciones dominarían la nación.
Por la otra cara de la moneda, cada día despertamos en el ‘paraíso terrenal de la tolerancia y la paz’, donde, entre otras cosas, de pronto nos damos cuenta de que conviven entre nosotros trabajadores de cierto puerto que pueden darse el lujo de rechazar una indemnización de 2 millones de colones por año trabajado (con lo que cada obrero recibiría entre 12,4 millones y ¢120 millones) mientras se oponen al desarrollo y mejoramiento del mismo… sorpresivamente una mañana podríamos amanecer con la extraordinaria noticia de que un extranjero (irónicamente de un país con el que no manteníamos precisamente las mas estrechas relaciones), utilizando un documento de identidad falso es capaz de permanecer por más de un mes en territorio nacional (o específicamente en el aeropuerto) y, gracias al sentido por los derechos humanos de algunos de nuestros dirigentes, obtener el privilegio de refugiado, cuando debió ser deportado desde el primer momento en que trató de violar las leyes de nuestro país… o, tal vez la siguiente semana, un medio nos recuerde, al informarnos de algún nuevo malentendido, cuántos años son ya de las interminables diferencias y disputas con el vecino país del norte sin que en mucho tiempo se hubiese dado una posición firme y rotunda que le ponga un alto a la afición de los gobiernos nicas de atacar constante y estúpidamente nuestro estado.
En fin, cada vez es probable que nos topemos con hechos aún más insólitos que los del día anterior; en este país, donde los gobernantes todavía no han encontrado los pantalones que en algún lugar dejaron sus más antiguos predecesores, se necesita mas (o una verdadera) mano dura para que realmente se respete la jerarquía socio-política y las disposiciones emitidas por el gobierno, no únicamente del poder ejecutivo sino que también del legislativo; ya que es mas probable que al fin la ingobernabilidad y el desorden sean totales, a que del cielo nos baje la cultura y la madurez política que nos hagan pasar del inútil dialogo infinito a una verdadera exposición de opiniones e intereses, donde estos últimos se puedan ceder un poco a favor del bien de la ciudadanía en general.

jueves, 25 de junio de 2009

One love
Natalia Venegas Jiménez
Estudiante de RI

África es uno de los continentes en donde el virus de inmunodeficiencia humana se ha propagado con mayor fuerza. De acuerdo con la ONU es la principal causa de muerte en el continente y se dice que alberga un 70% de los adultos y un 80% de niños de la población global infectada por el virus, se estima que 25,3 millones de africanos viven con Sida, distribuidos principalmente en ocho países de la región subsahariana, Botsuana, Zimbabue, Sudáfrica, Kenia, Costa de Marfil, Burkina Faso.

¿Pero por qué la región subsahariana es la región del planeta más afectada por la epidemia del VIH?
Se cree por la combinación de factores como culturales, económicos y sociales, ejemplo: la gente identifica a una persona como su pareja principal, pero esto no quiere decir que mantenga relaciones sexuales solo con ella, ya que la sociedad es de tipo patriarcal practicante de la poligamia y la mujer se considera de segundo orden, además la pobreza incita a las mujeres mas jóvenes a acostarse con hombres mayores conocidos como “sugar daddies” a cambio de dinero, ropa o comida, otro factor es la presión de grupo sobre aquellos adolescentes que no han empezado su sexualidad, la escasez de los medicamentos por la pobreza y corrupción de los gobiernos, la falta de información son factores que se conjugan y traen como consecuencia un epidemia de dimensiones bíblicas en África.

One love es una respuesta a la crisis epidemia en la zona meridional africana, es una campaña fomentada por Soul City, ONG para la prevención del Sida através de los medios de comunicación, además de ONUSIDA.
La campaña aboga por el uso de preservativo, buena comunicación entre las parejas, la reducción de relaciones simultáneas, esto no pretende hacer juicios morales sobre la poligamia pero insiste que si todos los miembros de una relación son VIH negativo que se mantengan fieles y si uno es VIH positivo que todos utilicen condón.


Considero que la campaña One love debe de aplicarse en el resto del mundo promover sobretodo a los jóvenes la importancia de mantener relaciones sexuales seguras con una sola persona y sobretodo que también cree conciencia en el uso de preservativo, hay que concientizar que no solo África se ve afectado por el flagelo del VIH, los países de Europa del Este y Latinoamérica son otras de las regiones mas perjudicadas por el Sida.
No solo dormido sueña el ser humano

María de los Ángeles Castro Jiménez
Estudiante RI


Los sueños son el alimento del alma cuando se cree que todo está perdido, cuando las penas agobian nuestro espíritu y las relaciones entre los seres humanos parecen darse en medio de trincheras, como si no tuviéramos un origen común y un destino común…
Las sociedades actuales enfrentan situaciones que han venido deshumanizando nuestra especie. La hambruna, la guerra, las diferencias sociales, la corrupción, están abriendo una brecha entre las naciones que cada vez es más difícil las Relaciones Internacionales entre los Estados.
Ante este panorama, es importante hacer un alto en el camino y reflexionar sobre el aporte que estamos haciendo como miembros de esta aldea global que cada vez se parece más a un campo de batalla donde sobrevivirá el más fuerte.
Las sociedades se están contaminando con tantos males, y nosotros como seres humanos somos quienes debemos tatar de devolver la esperanza a las futuras generaciones.
La justa distribución de la riqueza es un tema que todos los gobernantes tratan en sus campañas y en sus programas de gobierno, pero…¿Qué se cumple? Las personas en condiciones de pobreza son la mayoría y permiten que unos pocos sigan jugando con su dignidad, la hambruna ataca a los sectores sociales más vulnerables como lo son los niños, seres humanos de los cuales depende nuestra existencia y esto parece no importarle a nadie porque las diferencias sociales se acentúan entre países de primer mundo y los subdesarrollados; y también dentro de cada uno de los países. La guerra no es solamente un conflicto armado, la guerra la vivimos cada día en medio de este cáncer social en el que vivimos, pues, no es posible decir que tenemos paz cuando hay tanta gente que vive y muere en condiciones infrahumanas.
Los sueños de muchas personas son simplemente tener una vida digna, con oportunidades reales de superación, pero… ¿Cómo lo podemos lograr?
El cambio debe de iniciar dentro de nosotros, y luego tratar de llevarlo a la sociedad, y esto lo podemos lograr por medio de la práctica de valores democráticos, tratando de impulsar en los países acciones que lleven a lograr una democracia de calidad, en la que se impulse la participación de las personas sin distinción alguna, que logre que las instituciones brinden un servicio justo y aprendiendo a dialogar como mecanismo para resolver los conflictos.
“No solamente dormido se puede soñar”… y se necesita soñar para lograr nuestros objetivos. Si más personas soñaran, tendríamos una meta de sociedad justa en la que todos seamos parte de la construcción de nuestro destino.

miércoles, 24 de junio de 2009

La iglesia católica y el aborto en Latinoamérica

Daniela Mendieta
Estudiante RI


Si bien es cierto, la iglesia católica ha sido uno de los oponentes a que se realicen las practicas del aborto a nivel mundial, esto no ha sido de todo el tiempo. En la actualidad se conoce el malestar que le genera a la iglesia este tema y por consiguiente el malestar que le genera al mundo, como una forma del pensamiento influyente en la humanidad.

Para retomar un poco de la historia de la iglesia con respecto al aborto, el vaticano establece que existe un ser humano desde que se concibe, sin embargo esto no fue un concepto dominante en la historia de la iglesia, sino hasta 1868 donde el aborto es castigado y es considerado como pecado sexual.

En la antigüedad el aborto era castigado con 12 años a pan y agua si era la madre la que mataba el bebe como también se entendía que un feto para considerarse ser humano tenia que tener entre 40 y 80 días de desarrollo esto por que se pensaba que el feto no podía tener vida humana, por consiguiente no se consideraba como un delito de homicidio ya que no hay vida humana, es decir, no hay un alma viva donde el cuerpo carece de sensaciones ya que no se ha formado la carne. Seguido de esta teoría implantada por San Agustín le siguen una cadena de teorías donde cada una de ellas aplica ciertas atribuciones importantes a lo que se considera el aborto en la actualidad.

En el mundo se dan legislaciones para restringir el aborto esto ha provocado que se dé de forma clandestina y el subregistro de las interrupciones del embarazo, esta acción corresponde a que en Latinoamérica prevalece un ambiente, social, político, ideológico y religioso en contra del aborto, la cual se sigue considerando como un tabú en la mayoría de los sectores de la población; este es un tema polémico que genera complejas tensiones.
En países como Chile y Argentina más de un tercio de las muertes maternas entre las adolescentes se relacionan con el aborto inseguro en mujeres menores de 20 años.

Entonces nos podemos preguntar ¿cuando podemos realizar un aborto, bajo cuales circunstancias? Esto es algo que quedara en el sentir de cada quien y en el gobierno de cada país, pero como bien dice en la biblia: “maldito todo aquel que acepte soborno para quitar la vida a un inocente” (Deuteronomio 27:25).
La justicia llega a Ruanda dejando mucho que desear
Angie Araya
Estudiante RI
¿Será suficiente la condena de 30 años de prisión al ex viceministro de Ruanda por el genocidio de mas de 800 000 tutsis y hutus en el año de 1994?
26, 666 no es un número al azar; es simplemente el numero de asesinados en Ruanda por cada año que descontará Callixte Kalimanzira en prisión. Esto sin contar el daño causado a cada familiar de estas personas únicamente por defender la igualdad y exigir respeto.
Aunque las sentencias han conllevado un proceso “justo” para la parte infractora del delito, pienso que la impunidad se mantiene, ya que es inimaginable pensar que en una condena se descuenten casi 30 mil homicidios por año de prisión.
Las injusticias y la violación a los derecho que por naturaleza hemos adquirido ya no se atribuyen a aquellos lideres infractores que codician el poder; ahora debemos exigir que la impunidad no se refleje en las condenas insignificantes que al final brindaran protección a estos detentores de la paz encerrándolos en campos aislados donde se les proteja su integridad.
El tribunal penal internacional para Ruanda, determinó que “los refugiados tutsis soportaron los enfrentamientos con bastones y piedras; pero que no pudieron con las balas”; realizar una aseveración de esta magnitud rompe a mí criterio, con el esquema de un castigo justo; esto porque no se encuentra estipulado que una matanza de cierta cantidad de individuos poseedores de derecho implique estar en prisión determinada cantidad de años, por lo que la subjetividad de las decisiones en los tribunales internacionales deja un espacio abierto a que se realicen futuras violaciones en contra de la integridad del ser humano.
Ahora bien, no es tampoco viable que estos tribunales internacionales desaparezcan únicamente por la poca rigidez y subjetividad de las condenas. A pesar de que se establece un criterio poco entendible a la hora de tomar decisiones trascendentales e históricas, es necesario que existan este tipo de órganos jurídicos a nivel internacional, que regulen y marquen la diferencia entre la impunidad total y la posibilidad de sentenciar aquellos actos que lesionen los pactos y declaraciones establecidas por la comunidad internacional.
Al menos en este caso del ex viceministro de Ruanda, este tribunal permitió una sentencia que no es equitativa con la actuación del imputado; sin embargo y a diferencia de las absoluciones de otras seis personas que tuvieron relación con las atrocidades de Ruanda, esta será pagada con la satisfacción de no observar a un violador de los derechos humanos en las calles africanas.
Sociedades intoxicadas
Guido Arce
Estudiante RI
En la actualidad el estrés del trabajo y las diferentes actividades diarias son de una gran preocupación para la población en general y para las autoridades de salud no solo por el problema que representa en si mismo el estrés como enfermedad y condición que afecta la integridad de las personas, sino también por todas las condiciones que acarrea o se generan a raíz de este gran problema.

Este no es un fenómeno nuevo que se desarrolle en los últimos años, aunque es hasta hace unas cuantos décadas cuando se le empieza a dar el reconocimiento que se le debe para poderlo tratar de la mejor manera y evitar que grandes cantidades de personas sufran del mismo, aunque en el mundo moderno donde las personas se ven obligadas a vivir cada vez de manera mas rápida para poder ser competitivos en los diferentes mercados y también en los diferentes aspectos sociales y culturales de la vida.

Sin embargo pese a que pareciera que es un efecto de la modernidad se puede apreciar ya desde hace varios siglos atrás desde que la industrialización empezó a generar la proliferación de las ciudades y el hacinamiento que se daba en las mismas, un ejemplo seria el “Spleen de la vida” del que nos habla Baudelaire que en una percepción a muy grandes rasgos no se diferencia de lo que se vive en la actualidad.

Hace algunos días leía una reseña de las relaciones toxicas en el trabajo que generan una serie de situaciones que nos llevan a acarrear una gran desmotivación no solo hacia las acciones que debemos realizar que están directamente ligadas a nuestras funciones laborales (indiferentemente de cuales sean las mismas), sino también afectando nuestras relaciones interpersonales y en muchos casos la percepción que tenemos de nosotros mismos.

En fin me parece que la vida diaria debe de enfrentarse como un reto, tratando de modificar a nuestro favor todos esos factores externos de la vida que pueden representarnos una amenaza, y como se dijo una vez “no se debe hacer lo que se ama, sino amar lo que se hace”, esta es una de las tantas formas de alcanzar la felicidad.

Adjunto la reseña con unos consejos útiles de como se pueden mejorar un poco nuestras condiciones de vida:
Relaciones laborales tóxicas:
Los tiempos que vivimos son suficientemente difíciles sin tener que lidiar con un compañero de trabajo tóxico; pero si tiene uno, tal vez tenga que trabajar con él durante más tiempo del habitual, debido a una economía debilitada. Tome en cuenta estos consejos para aliviar la tensión:
1. Es trabajo, no es nada personal. Es demasiado fácil tomarse las cosas personalmente y pensar que el comportamiento tiene que ver con nosotros, cuando en realidad el problema es la otra persona.
2. Evite forjar lazos afectivos en base a algo negativo. En algún momento, la persona negativa se quejará de algo que hará eco en usted y sus circunstancias. ¡No se una!, Ni siquiera muestre empatía. Si 'forja vínculos' con alguien en base a un asunto negativo, la otra persona sentirá que ha encontrado a un compañero de aflicción y acudirá a usted cada vez que sienta algo negativo.
3. Descubra qué le molesta realmente, sepa por qué le molesta esta otra persona. En ocasiones, nos sentimos irritados por alguien que de hecho nos recuerda las peores cualidades en nosotros mismos. Por ejemplo, la persona que siempre se queja realmente podría estar expresando cosas que usted está pensando pero que no se siente seguro diciendo. Tal como dice Stephen Covey, 'hay que buscar primero para comprender' -saber por qué le fastidia la conducta de esta persona es el primer paso para cambiar su reacción a ella".
4. No se acerque demasiado. Alejarse es una estrategia sólida de supervivencia. "Mantenga una sana distancia para así evitar ser absorbido por la toxicidad. Es contagiosa",
5. Busque un paño de lágrimas. Desafortunadamente, los compañeros de trabajo molestos son una realidad oculta en la mayoría de las descripciones de un puesto. En ocasiones, el mejor remedio es intercambiar historias con un amigo cercano (fuera de la oficina) y encontrar humor y consuelo en saber que no está solo.
6. Si tiene dudas, verifique. ¿Está actuando realmente de forma tóxica un compañero de trabajo, o usted malinterpretó su tono? Verifique lo que pensó que vio o escuchó para que ese espacio no se llene de sentimientos de ofensa, enojo y resentimiento. Algo así como, 'esto es lo que escuché que dijiste. ¿Lo decías en serio?', puede funcionar de maravilla.
Charles Fourier y Los Falansterios.
Gretchen Hewitt
Estudiante RI

François Maria Charles Fourier (Besanzón, 7 de abril de 1772 – París, 10 de octubre de 1837) fue un teórico francés parte de la corriente de socialistas utópicos. Una de sus principales teorías la realizó respecto a la organización de la sociedad, la cual estaba conformada por comunidades rurales autosuficientes de alrededor de 1600 personas. Estas comunidades son generalmente descritas como zonas que poseían un edificio común y, alrededor del mismo, tierras de labor usadas principalmente para la agricultura y otras actividades económicas. Para este socialista utópico, el ser humano es intrínsecamente bueno ya que posee una armonía natural.
La principal premisa de los falansterios era la de que las personas trabajaran de acuerdo a sus capacidades y recibieran de acuerdo a sus necesidades, así las personas que quisieran más trabajarían más, aumentando la productividad. Todo estaba pensado para una vida cómoda y con el mayor placer. Las rentas de la producción eran divididas en 12 partes, siendo 4/12 destinados al capital, 5/12 al trabajo y 3/12 a la dirección científico-técnica.
A la hora de la práctica, en Europa no tuvo el éxito esperado pues hubo solo un intento de formar un falansterio en Francia pero fracasó casi inmediatamente, sin embargo, en Norteamérica el impacto ideológico fue grande, siendo este base para el futuro movimiento hippie, viéndose reflejada la idea de los falansterios en sus respectivas comunas. Esto se da puesto que en época de depresión económica el cooperativismo entre la personas se veía como una salida viable a la crisis.
Es interesante uno de los puntos que tocaba Fourier, el cual destaca cómo los “ejércitos destructores” que la sociedad bélica se empeña en organizar, no aportan más que gastos para el Estado, así como la destrucción masiva de ciudades y la desaparición de civilizaciones. Proponiendo entonces, como solución a este problema la creación de un “ejército industrial” que en lugar de destruir tanto a los hombres que conforman al ejercito, como a los civiles, se dedique mas bien a realizar trabajos útiles, lo cual evidentemente disminuiría los gastos; además de el ahorro de los hombres muertos, de los pueblos destruídos, de los campos arrasados; sin contar también el ahorro de los gastos de armamento y el beneficio de los trabajos.
Lamentablemente todas estas ideas por mas grandiosas que se vislumbran en el mundo contemporáneo, no dejan de ser utópicas, claro está, que si muchos países del Medio Oriente, así como Corea del Norte y los Estados Unidos crearan ejércitos industriales y no ejércitos destructores, podríamos gozar de la paz y de la armonía que tanto anhelaba Fourier. Sin embargo, pienso, que la paz en nuestros días se va alejando poco a poco, dando paso a la creación e incluso intensificación de los conflictos entre naciones que podrían desencadenar una nueva guerra mundial.

lunes, 22 de junio de 2009

EL DERECHO A POSEER FAMILIA: EL CASO DE ALBERTO LARA

Sandra Navarro
Estudiante RI

Alberto Lara es un mexicano de aproximadamente unos 40 años…desde que su hermana tuvo a la pequeña Rosa Isela, Alberto ha sido el soporte de amor de esta niña mexicana de ocho años, tras morir unos meses después su madre biológica.

La madre de Rosa Isela, antes de morir a causa de una enfermedad, firmo legalmente documentación para que su hermano sea el tutor y tenga por así decirlo la potestad de crianza de la menor, esto porque el padre de la chica nunca se hizo responsable y al saber de su existencia hace lo de siempre en muchos países y lugares, las mujeres quedan solas y asumen como siempre una fuerte responsabilidad.

Alberto Lara, durante las noches se transforma en “Alondra”, la niña sabe la situación y orientación sexual de su tío y aún así, ella siempre lo ve como el tio, el que siempre está con ella. Rosa Isela dijo a las autoridades mexicanas que ella era feliz con su tío, que la llevaba a la escuela y que el siempre le prepara los alimentos y le tiene listo el uniforme y su “lonchera”. “Amo mucho a mi tío”, dijo Isela a las autoridades de la niñez mexicana, algo así como el PANI en Costa Rica.

Por cosas del destino, las autoridades saben de la orientación sexual y trabajos nocturnos de Alberto “Alondra” y llegan a la escuela de la menor y sobre la nada se la llevan a un albergue para menores mientras le buscan una familia adoptiva. Las autoridades indican que es porque la pequeña presenta problemas de desnutrición pero aun así la niña manifiesta que quiere ir con su tío y que es feliz con él.

Alberto dice que es por una persecución y por una discriminación a las personas que como él se dedican a otras clases de trabajo y por la orientación sexual y transexualismo que vive y experimenta.

Coloco hasta qué punto las autoridades mexicanas hacen bien o mal en separar a una niña que ha vivido toda su vida con su tío, quien indiferentemente de la situación la ama, se presenta el lazo de amor versus el lado social y jurídico de la potestad y de la crianza de un menor de edad por parte de personas que como Alberto se transforman en “Alondra” y que quizás con buen corazón es separado de un ser querido por una cuestión social.

Pensemos que nuestras actuales sociedades señalan a las personas de diferentes orientaciones sexuales y les repudian sin olvidar que éstos también tienen derechos en muchos niveles y ser felices a sus maneras y no nos toca juzgar un lesbianismo, un homosexualismo, o un transvestismo como el de Alberto, para garantizar amor en diversas maneras.

Claro que comparto lo que piensan que no es el mejor modelo familiar, pero con una buena investigación y análisis de las autoridades, en este caso la mexicana, podríamos colocar en tela de duda hasta donde llega esta circunstancia, cuando en muchos países existen parejas heterosexuales que agreden a sus hijos a patadas, o como en el caso de Colombia donde una madre mata a golpes a su hija por no cumplir una tarea escolar.

Considero que las autoridades deben de ver, analizar hasta donde llegan los derechos humanos, donde son violentados y donde en casos como los de Alberto son casi que un “secuestro legal”, porque cuando llego a la escuela la niña que tanto a cuidado durante 8 años no estaba.

Rosa Isela, según las autoridades mexicanas, indico sentirse sola y que quiere ver a su tío. No es eso una prueba fuerte en donde muchos factores afectivos y de bienestar humano deben sobrepasar los factores legales y estereotipos sociales en nuestro mundo actual?

Es bien cierto que no comparto, para que no se mal interprete el desarrollo de niños con personas del mismo sexo por una cuestión de modelo familiar, pero al mismo tiempo que pasa en casos de trasnvestis como Alberto, cuyo derecho, aun teniendo los papeles legales brindados por la madre biológica de la menor pasan a formar parte de un segundo plano por su situación?...qué pasa con eso y que pasa con otras tantas cosas que señalamos y juzgamos como si fuésemos jueces y señores de la conciencia y corazón de los demás?. Hoy según indicaron los medios mexicanos, Alberto está solo buscando la forma de regresar con la niña y la pequeña no se sabe en cuál de todos los albergues está.

viernes, 19 de junio de 2009

Ilusiones Contemporáneas.

Carlos Arce
Estudiante RI

La sociedad contemporánea en ocasiones parece una ilusión, es en momentos difíciles un espejismo que parece desvanecerse en la realidad y existir solamente en la mente de algunos individuos, parece que el individualismo transforma el bienestar común en el bienestar de unos pocos. Pareciera que el sueño de algunos pensadores de antaño es solo eso sueños. Es acaso que esa es nuestra realidad, que globalizamos e individualizamos a la vez, nuestras metas y deseos, que nos dejamos llevar por nuestras pasiones y que el poder de uno reside solamente en el individuo y no en la colectividad. Cuanto más tendremos que aprender de las colmenas, o es acaso que en pos de olvidar la jerarquización, hemos olvidado que la sociedad esta basada en el aporte de todos los individuos para el bien común. Vemos como el sueño de uno se convierte en la pesadilla del colectivo y que avanzamos en pos de la destrucción del ser.
Podemos ver como la historia, comúnmente escrita por los ganadores, nos golpea el rostro con los errores de aquellos que con el afán de lograr un bienestar personal y en pocas ocasiones colectivo, queda relegado a un último plano. Cuesta mucho trabajo aprender de los errores que otros cometen y no logramos ver claro, nos nublamos de pasión por conquistar algo que solo existe en la mente de algún loco que pensó que podríamos ser uno al aceptar la opinión de los diversos actores de nuestro entorno.
Quizá sea que nuestro gran error reside en como percibimos nuestro entorno, tomando como ejemplo la sociedad costarricense y su evolución a lo que algunos llamarían estado, con todos sus diversos grupos de apoyo y contrapesos. No es de extrañar que surjan miles de conflictos que son tormentas en un vaso de agua, problemáticas recurrentes que tienen una única solución, consenso.
El aporte de hombres y mujeres pensantes, no en sus propios intereses sino los del colectivo.
Que seria de nuestra sociedad sin los valores inculcados en la familia, modificados a través de generaciones que solo han querido mejorar su nivel de vida sin pensar que el éxito de la mejora reside, no en el bienestar individual y más bien, en el bienestar de la comunidad donde crecerá la familia.
Tenemos que buscar cual ha sido la causa de la inseguridad, y falta de confianza en la que vivimos. Es oportuno realizar un cambio de conciencia, reorganizar nuestra escala de valores, buscar consejo en aquellos que creen que el bien de la célula social, reside en el bienestar del organismo como un todo y no individual.
El bienestar económico no es el poder adquisitivo que logremos ostentar, sino el bienestar acorde con nuestros valores primarios, los que nos llevan a buscar el sustento básico y no una efímera comodidad. El espíritu debe trascender, debemos crear una conciencia colectiva, que sustente no un nivel de vida a todos por igual, sino un nivel de vida decente a todos. Siempre existirán diferencias, siempre habrán algunos que ganen más que otros, pero la sociedad debe tomar en cuenta que no es el que más tiene, aquel que logra la felicidad, tenemos que ver que la felicidad no reside en poseer riqueza, sino en saber administrarla para bien de todos. Es evidente que vivimos en una sociedad de consumo, pero debe ser de consumo no derroche. Tampoco hay que pensar que le corresponde a los que más tienen mantener a aquellos que no, pero debe existir un equilibrio a ambos lados de la balanza. La desaparición del punto medio solo generara más descontento y malestar social.
Debemos re-educarnos para lograr este equilibrio, ser un poco más abiertos al cambio, pero sobre todo más abiertos a la critica. Ser críticos con nuestra forma de vivir hasta ahora y tomar conciencia de que el cambio no es malo, que la evolución de una sociedad de consumo a una sociedad eficiente es necesaria para sobrellevar un periodo de crisis como el que estamos atravesando actualmente.
Lo insto a usted estimado lector a que comparta sus ideas, a que se haga escuchar, porque de nada vale que nos quejemos por el precio de los productos básicos, o por la dificultad que se presenta al tratar de obtener un préstamo para adquirir una casa, o porque siente que su salario no esta acorde con el trabajo que desempeña, le llamo a que aporte sus ideas, a que como ciudadano participe en la toma de decisiones de sus representantes, que se sume a la voz que busca el bienestar individual y colectivo de la sociedad en la que usted se desarrolla y de la cual participa activamente día con día. Reza la publicidad y los libros de auto-ayuda que todo empieza en un pensamiento positivo. Su aporte al bienestar debe ser ese, una actitud de cambio, una actividad de cambio, un renacer de los valores que se han perdido. Mejorar día con día para que su futuro inmediato sea mejor y para que el futuro lejano sea digno para las próximas generaciones.
“Ayúdate que yo te ayudaré”

jueves, 18 de junio de 2009

Ley de Tránsito

Lizeth Arguedas
Estudiante RI

Con la nueva ley de tránsito aprobada en diciembre del año pasado, es importante comprender cuáles conductas y cómo serán fuertemente penalizadas. La mayoría de los argumentos que he leído y escuchado en contra de la ley, tienen que ver con el alto monto de las multas.

No podía ser de otra manera, en Costa Rica no estamos acostumbrados a tener leyes que haya que cumplir. Por eso la primera reacción, casi automática, es combatir la sanción, asumiendo que habrá que lidiar con ella. Es decir, los borrachos, y matones del volante lo primero que hacen es sacar cuentas, en lugar de reconsiderar sus conductas y crear en muchos de los casos mayor corrupción.

Quejarse y protestar porque las multas son altas, es aceptar sin vergüenza que queremos seguir repitiendo conductas riesgosas e ilegales, como hablar por teléfono mientras manejamos, brincarnos los semáforos y demás.

Las medidas penales son indispensables en temas como el tránsito. A la par vendrá la educación, y a los ciudadanos nos corresponderá exigir el mejoramiento sustancial de la red vial (señalización, pintura, semáforos entre otros) y vigilar por las características de las nuevas obras.

Pero ya sabremos que tan efectiva es la nueva ley en lo concreto, en el día a día, el sólo efecto psicológico de su entrada en vigencia, se vio reflejado en las estadísticas, como por ejemplo un sin número de negocios nocturnos pusieron a disposición de sus clientes chóferes designados, y cantidad de gente sale a sus fiestas regulares en autobuses en sustitución de sus autos particulares.

Ahora bien habrá que ver que pasa, cuanto tiempo mas quedaremos por la libre y la impunidad y la repetición de asesinos que se da y se celebra en la calle.

Al igual vemos a una serie de personas que detectan en la misma inconstitucionalidades y hecha abajo y envía la misma a consulta con la Sala Cuarta, órgano que probablemente señale las mismas haciendo ineficaz el esfuerzo realizado para aprobarla en la primera instancia, entonces hasta cuando llegaremos y lograremos obtener un sentido común y sensibilizar a la población sin necesidad de crear mecanismos forzosos para lograr un resultado indiscutiblemente necesario.
Adios a la restricción y bienvenidas las presas de nuevo…
Jose Pablo Cruz
Estudiante RI
El Viernes anterior la todo poderosa sala constitucional se trajo abajo la restricción vehicular con ello como era de esperarse regresaron las presas a nuestras vidas es algo inédito que por ejemplo para trasladarse desde el Paseo Colón hasta el teatro nacional se tarde al menos 30 minutos, cuando lo normal sería 10 minutos, otro ejemplo el entrar y salir de San José es una odisea y ya no solo en hora pico, si no a cualquier hora del día basta con tomar el carro o el autobús y intentar hacerlo la verdad es que solo armándose de paciencia lo puede lograr uno, pero lo mejor de todo es cuando uno debe de estar metido en la presa y escuchando improperios además hasta escucha palabras que ni sabia que existían, otra cosa que se ve es como los conductores se olvidan de la cortesía y solo existe la ley del más fuerte o mejor aún la ley de ver quien pasa primero, y gracias a ello los que se ven perjudicados en gran parte son los peatones ya que muchas veces los conductores por el grado de estrés que acumulan en una presa se olvidan de que están manejando y cabe recordar que si no lo hacen responsablemente podrían en efecto causar daños a una persona.
El problema mayor es que el país tiene una flota vehicular que supera el 1. 737.147 según datos del MOPT además al problema le agregamos las precarias carreteras de Costa Rica que son de un carril por sentido o dos y que en la entrada a un puente se convierten en un gran cuello de botella, o mejor aún que hoy año 2009 estamos construyendo una carretera que se diseño para la demanda de hace 30 años atrás me refiero a la de Caldera.
En fin podemos seguir dando ejemplos de lo mal que se ejecuta la obra publica en este país pero será redundar y ese no es el objetivo, las soluciones no están en poner más buses ni tal vez si quiera en restricciones vehiculares, ni mucho menos en tratar de disminuir la flota de carros, tal vez y en lo personal creo que hay que hacer un reordenamiento vial en el cual se establezcan zonas exclusivas para buses, otras para peatones otras para vehículos y otra para ciclistas, otra alternativa paralela a las anteriores es sacar los autobuses del centro de San José, sectorizar algunas rutas, que el mismo trasporte publico sea eficiente, por ejemplo buses que alimenten al tren urbano podría ser la ruta de Pavas, Escazu, no se sectorizando algunas rutas se podría lograr que el transporte publico sea escalonado y así se evitarían las presas y se le brindaría a los Costarricenses una mejor calidad de vida y no que pierdan 60 minutos al día trasladándose a su lugar de trabajo o estudio, imagínense que a la semana se pierden 5 horas si por ejemplo una persona dura 60 minutos trasladándole eso al año suma un total de 260 horas, tiempo en el cual si no hubieran presas se podría utilizar para otra cosa más productiva.
Finalmente no soy abogado y no me voy a meter en el asunto legal pero la sala constitucional debió de pensar en el interés nacional antes del interés particular y en los miles de costarricenses que sufrimos con tanta presa, pero en últimas el principal perjudicado termina siendo el país, pagando altas y cuantiosas sumas de dinero en su factura petrolera.
Elecciones en Irán
Luis Carlos Hernández

En las últimas horas, en Irán se reeligió el actual presidente, Mahmoud Ahmadinejad, pero se ha suscitado un descontento general por parte de la oposición que la encabezada por el candidato reformista Mir Hossein Mousavi.

Lo que me llama poderosamente la atención es la posición que muchos iraníes han mostrado con respecto al resultado de la elección, con lemas tales como "Wheres is my vote” y a diversas manifestaciones en plazas publicas en busca de una respuesta a lo que aducen como fraude electoral.

Esto trae una serie de inconvenientes, como las declaraciones de un vocero de la Cancillería culpando a autoridades extranjeras de "inmiscuirse" o hacer "comentarios impertinentes" sobre asuntos internos de su país.
En un lugar en donde la elección de un candidato es tan importante por la posición que este pueda tomar en su política exterior, en especial con Israel, es preocupante que pudiese haber un fraude y máxime si proviene de un presidente que es reelecto.

Lo que espero es que se respete la voluntad y la soberanía de Irán, siempre y cuando no se este lesionado o coaccionado ningún derecho por parte del gobierno o un ente externo.

miércoles, 17 de junio de 2009

Justicia vs Interés, Fuerza y Poder
Geovanny Blanco
Geovanny A. Blanco Fonseca
Estudiante RI

Muchas veces, como seres humanos que somos, solamente nos queda voltear hacia el mundo, conocer acerca de las atrocidades que tienen lugar en otras latitudes, y divulgar estos acontecimientos al momento que sentimos que es nuestro deber para con nuestra misma especie desenmascarar a los culpables de convertir a nuestro planeta en tierra de nadie. Sin duda alguna, un compromiso que nace de todo ser humano, claro está, si este no se encuentra inmerso en ciertos círculos de interés.
Y es que la humanidad, tal cual nómada en el pasar de los tiempos, ha visto cómo por la historia han pasado seres malvados, y cómo el mismo pasar de los tiempos nos irá mostrando los que están por venir, porque no existen en el mundo mecanismos reales para garantizar una verdadera paz mundial.
Así es, y así lo vemos y lo sentimos cuando nos damos por enterados que la misma ONU, así como otras instituciones que lucran con el objetivo de la paz mundial, se hacen de la vista gorda cuando en realidad llega el momento de intervenir en defensa de la humanidad misma. Es común para nosotros, como futuros internacionalistas, dar una mirada al mundo a través de la decepción, cuando en lugar de observar actitudes identificadas con la justicia, se puede sentir la mirada de indiferencia de estos entes ante las diversas injusticias que atormentan a muchos alrededor del orbe, y un desinterés total por aplicar resoluciones efectivas a estas acciones.
Porque si existe algo con toda seguridad evidente en el mundo, son sin duda las relaciones de poder entre las naciones y estas instituciones, donde el trato lejos de ser recíproco, está marcado por el protocolo de la conveniencia.
Y es que no resulta lo mismo, enviar observadores a países pequeños sin ejércitos con conflictos en ocasiones más pasajeros, pero no con menor importancia, que intervenir a favor de un estado que se ve en desventaja frente a una potencia mundial. Así mismo, no hay clara intención de la ONU, al enviar cascos azules a distintas regiones del planeta, a sabiendas que dicho órgano es completamente dirigido por el Consejo de Seguridad de la misma ONU, cuyos miembros permanentes, son muchas veces, los que bajo un estandarte muy fácilmente manchado, están en plena lucha y con intereses a fines.
Ya en estas instancias, se torna en efecto más difícil para un ente de envergadura internacional frenar los alcances de las naciones más poderosas del planeta, dado que son ellas mismas las que tienen control absoluto de estas instituciones y las utilizan como pretexto perfecto para cambiar la definición de poder y justicia según sea su conveniencia.
Muchas veces por ello, es posible ver cómo las instituciones internacionales no están dispuestas a poner las manos en el fuego por salvar a muchos países de regímenes dictatoriales, guerras civiles, violaciones a los derechos humanos en general, e incluso a la destrucción sistemática de grupos humanos. Muchas veces lo que se obtiene en cambio, es el abandono de parte de estos entes hacia las naciones que más les necesitan, como el viento arrastra las hojas de la providencia en espera de lo que sucederá después.
La tardanza de justicia es injusticia, y quien no castiga la injusticia ordena que se haga, no viven bajo el mismo apartado unas naciones con otras, el mundo fácilmente se ve segregado dependiendo de la cuota de poder que cada una de estas naciones ostente, y si los Goliat dominan el mundo y las instituciones que se supone, deberían defender a sus homólogas menores, ¿qué vendrá luego?, ¿qué defensa hay en contra del poder sino el poder mismo?, muchas veces carente por algunos.
Así se maneja el mundo en la selva de las naciones, una selva donde los intereses crean conflictos, las emociones se traducen en guerras y la justicia baila al compás de la fuerza.
DEL APARTHEID AL FAIR PLAY
Bryan Acuña
Estudiante RI
La Copa Confederaciones; antesala del mundial, arrancó en Sudáfrica, primera vez que se realiza un torneo como este en el continente “negro”.
No hace muchas décadas atrás este país sufría choques por motivos raciales que discriminaban a las personas negras en relación a los blancos. Luchas por los derechos humanos se encontraron en este sitio, así como las continuas críticas internacionales y solicitudes de respeto a la integridad humana y a los derechos humanos.
La lucha de Nelson Mandela y de otros líderes africanos por la reivindicación de que todos somos iguales según la ley internacional, marca el camino para todas aquellas naciones amantes del “Deporte Rey” que se reunirán en el 2010 para motivar pasiones, inspirar a los ciudadanos del orbe y unificar al mundo en torno al balón dejando olvidado el pasado cruel del racismo y la humillación contra un castigado pueblo sudafricano.
Pero el flagelo del racismo no ha estado alejado de este campo; las principales catedrales del fútbol y del deporte en general han tenido que convivir con energúmenos inadaptados que practican la religión del racismo y del pensar que hay superioridades por algo intangible como las razas. No hace tanto tiempo, veíamos a un Samuel Eto’o todo un caballero del fútbol, abandonando el terreno de juego por consignas de odio que provenían de la tribuna por su color de piel, al final la intervención de colegas y adversarios en el juego, lo detuvieron y mandaron a callar a los que se escondían tras la muchedumbre para vomitar su retórica de odio.
El mundial en este territorio tan pisoteado por la sombra de la intolerancia, debe movilizar las conciencias humanas de quienes amamos el deporte, que se debe promover el juego limpio tanto dentro como fuera del terreno, aprendiendo que todos somos ciudadanos de un mismo planeta que como dice una publicidad “no podemos abandonar”. Y hacer a un lado hasta aislar totalmente, a quienes ensucian la imagen del deporte número uno del mundo entero con sus fanatismos absurdos.
En el mundial de Sudáfrica 2010 veremos a un país levantar la copa del campeón y a un planeta entero levantar sus manos juntas como hermanos.

jueves, 11 de junio de 2009

El Intercambio Comercial y sus efectos en la Cultura
Magally Pais Aragón
Estudiante RI

Con el inicio de relaciones diplomáticas y con la negociación de un Tratado de Libre Comercio con China, en los últimos meses, para nosotros los costarricenses nos ha sido muy común escuchar sobre dicho país y cómo se ha alcanzado un desarrollo económico tan elevado en los últimos años. Y por consiguiente, se nos ha despertado la curiosidad por saber más sobre su cultura, su gente y su historia, y esto se puede catalogar como un fenómeno mundial.

Y por supuesto, a los chinos esa misma curiosidad les ha llevado a investigar la cultura occidental, que es dramáticamente contrastante con la de ellos. Como por ejemplo, mientras su bebida por excelencia ha sido el té, en sus distintos sabores y aromas, para nosotros el café es más que básico para nuestro diario vivir; ahora nosotros encontramos en los supermercados y restaurantes que nos ofrecen variados tipos de té que, como los chinos ya sabían ancestralmente, son muy beneficiosos para la salud.
Pero ellos no se quedan atrás, actualmente el café encontró un muy buen mercado en este gigante asiático, donde se ha recibido nuestra bebida tradicional de buena manera. También han variado otras costumbres, como las de transporte, moda, música y religión, donde últimamente se ha dado un incremento en el cristianismo, que por siglos ha sido la religión predominante en occidente.

Todo esto ha sido un efecto del comercio, que en la búsqueda de nuevos mercados para las mercancías que se fabrican o producen en este lado del mundo, hemos incursionado en una cultura tan distinta a la nuestra pero que nos ha recibido positivamente, mientras que nosotros, dependiendo de todos los bienes manufacturados que son producidos en este país, que alcanzan el 25% de la producción mundial; además del aporte cultural que nos han brindado; podemos decir que un país que se ubica tan lejano de nosotros, lo encontramos cuando visitamos el supermercado, en la ropa que llevamos puesta o a sólo un click de distancia.

miércoles, 10 de junio de 2009

Mala forma de decir las cosas.
Fernando Segura Porras.
Relaciones Internacionales, U.I.A.

Todos hemos sido testigos, de la gran cantidad de artículos, narrando de mala manera la administración Arias.

Muy bien narrados los errores de 3 años de gobierno, lástima que la envidia de una parte de la colectividad, es de pobres de mente y de deseos de superación, que ven de forma detallada los errores y no le dan ni una "ojeada" a los buenos aportes, proyectos e iniciativas que le dan al país, comentarios que vienen de personas que esperan que todo le llegue a las manos.

Dedican tres, cuatro, cinco, seis horas en la confección de un artículo poco educativo y con irrespeto, en razón de burla, no dando ni una solución al problema que comentan.

Así como un músico respeta a su director, un trabajador respeta a su jefe, y una iglesia respeta a su Dios, lo mínimo que puede hacer el pueblo es respetar al mandatario que eligió; luego, hacer una comparación de lo bueno y lo malo del gobierno en forma abierta, con una mente pensante y crítica.

Aclarando que es un gobierno de humanos, con poder en manos de personas; hay que saber al "dedillo" que dirigir un gobierno es más complejo que ser director de un noticiero, un periódico, una revista, un colegio, una universidad; que a una autoridad se le puede corregir, pero nunca debe faltar el respeto.

No hay que caer en el error de “satanizar” los errores y creerse un "lo se todo", por que el que más sabe, sabe mal.

Espero que el próximo artículo que llegue a los correos o en distintos medios de prensa, sea sobre opinión lógica y crítica, y no de una cadena poco educativa, que llena a la colectividad de ideas erróneas, y tiran a la basura un trabajo de años en pocas páginas o minutos.


¡Vivan siempre el trabajo y la paz!
Narcotráfico de drogas y problemas fronterizos.
Fernando Segura Porras.
Relaciones Internacionales, UIA.

El narcotráfico de drogas ha sido un problema que ha manchado con sangre y problemas durante la última década a nuestro continente, América. El tema es muy amplio y nos involucra a todos; aparece semanalmente en periódicos, televisión y radio, noticias desagradables sobre muertes a decenas de personas por “pandillas” (Maras, guerrillas, etc.) involucradas en este negocio. El narcotráfico de drogas es el delito que mueve más dinero en el mundo, seguido por el narcotráfico de armas y la explotación a personas. Esto ha llevado a entrara en pánico a la colectividad, ya que las armas, asesinatos y asaltos han sido la carta de presentación que muestra este problema.
Como ya sabemos qué abarca este mercado de marihuana, cocaína, heroína, etc., vamos de lleno en busca de una solución.
Es un problema que hay que tratarlo desde la raíz, y me voy a referir a los problemas en las fronteras. Los organismos o instituciones de control están viciados, por muchos agentes que laboran en este espacio. El dinero en las fronteras para algunos agentes aduaneros o cuerpo policial de control, es como un trozo de pan para un perro hambriento, se hace cualquier cosa por conseguirlo.
Soy testigo de lo fácil que es entrar y salir de Panamá, donde por unos cuantos dólares ($25 aproximadamente), se ahorra varias horas de fila en los puestos, de camino y en fronteras, donde revisan equipaje y documentos.
No le quitemos el mérito a los grandes y pequeños decomisos realizados, pero el sistema podría trabajar mejor si se tuviera un control más estricto, aunque menos burocrático, en los puestos de control y aduanas, principalmente en el caso de América; esto haría la diferencia y aumentaría considerablemente los casos de decomisos de drogas.
Pienso que para ser parte de la fuerza armada o agente fronterizo, debe haber todo un proceso de compromiso con el cargo que representa y tener en cuenta la cadena de delitos que se está iniciando a partir de la entrada de droga en una frontera.
¿Ser o no ser?
Guido Arce
Estudiante RI

A solo unos cuantos días de haberse realizado la convención interna del partido liberacionista ya se han dado muchos comentarios acerca de la continuidad de la política de los Arias y como esto va a crear situaciones desfavorables para el país según lo que se ha podido percibir de la situación actual que se vive.

Asimismo hay otros quienes opinan que esto no representa mas que un reto adicional para la actual candidata y aspirante a la presidencia por el partido liberacionista; ya que si bien ella misma a exteriorizado que su posible gobierno seguirá con las “buenas practicas” del actual para sacar el mayor provecho a las iniciativas del gobierno del presidente Arias, deberá realizar un esfuerzo extra para implementar acciones que maximicen sus logros y eliminen los factores adversos que limiten la eficacia de estos.

Hace algunos días se leía en un diario de circulación nacional una frase que decía: “…Ello apunta a una elección del 2010 en la que las fuerzas del cambio dentro de los partidos sufren derrotas importantes”. Esto dependerá únicamente de las condiciones en las que se valla a dar ya que no podemos tomar que la continuidad de un gobierno quiera decir que va a continuar con sus errores o con la misma mentalidad, se supone que todo es parte de un proceso evolutivo de la política nacional de lo que espero Doña Laura tenga conocimiento.

En una opinión muy personal me parece que este enunciado no es del todo acertado también por otras razones, si bien es cierto que se dará continuidad a las políticas de el gobierno actual (si la candidata liberacionista llega a hacerse con la presidencia), también es cierto que para muchos proyectos se necesita mucho tiempo para ver sus verdaderos efectos y me parece que un gobierno que sea constante con sus políticas y aproveche las fortalezas del anterior y este conciente de sus debilidades puede ser mucho mas productivo que uno que tenga que reformar todo su sistema de gobierno por que sus políticas están en antagonismo con las del anterior.

En lo personal no comparto esta tendencia a darle continuidad a un gobierno que ha sido criticado y al que se ha cuestionado por su poca eficiencia y malos manejos, sin embargo confío en que la candidata liberacionista este conciente de estos problemas y que de ahora en adelante se dedique a elaborar un programa en el que realmente se pueda maximizar la eficiencia de estos programas a los que tanto defiende a capa y espada, ya que su propuesta no es muy clara y deberá tener esto muy en cuenta durante el periodo siguiente, previo a la elección presidencial, si es que desea motivar a los electores a aceptar su propuesta y a darle el apoyo por medio del voto.

Por ultimo me gustaría decir que si bien no apoyo el gobierno en turno y que me parece que hay muchos cambios que se deben de hacer no hay por que cerrarse en que si de momento esta mal va a seguir así, si el pueblo decide que esta es la mejor opción lo único que se puede hacer es darle el mayor apoyo posible en los duros tiempos en los que vivimos y mejorar todos como una parte integral del estado y su activo mas importante.
Costa Rica como puente
Natalia Venegas Jiménez
Estudiante RI

Como todos bien sabemos Costa Rica pertenece al territorio geográficamente considerado como puente interoceánico, perteneciente al Istmo Centroamericano, esto quiere decir que através de la historia las grandes potencias nos han considerado como un punto de considerable importancia geográfica, política (en términos de mantener poder sobre la región) y hasta económica.
A pesar que el canal que primeramente iba a estar situado en Nicaragua nos afectaba en la zona limítrofe y Costa Rica estuvo sometida a la política estadounidense de la Doctrina Monroe, la cual rezaba que América para los Americanos, disputándose el poderío sobre la región y el canal con Inglaterra, ejemplo de la importancia geopolítica que goza la región.
Pero para adecuarse más a la actualidad considero que en un sistema internacional globalizado la importancia de la región, tomando en cuenta a Costa Rica y su actual Tratado con la República Popular China es mayormente económica, por que al existir de antemano en nuestro país así como en el resto de Centroamérica y Republica Dominicana un tratado de libre comercio con Estados Unidos, las grandes potencias están reconsiderándonos como punto estratégico para accesar sus productos manufacturados a destinos como Estados Unidos sin impuestos desde nuestra nación.
Otro ejemplo que deja clarísima esta política de algunas potencias en nuestro país es la ultima visita de presidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva el pasado 3 de Junio quien declaro su interés en que empresas brasileñas productoras de Etanol se instalen en Costa Rica con el fin de exportar el biocombustible libre de aranceles, ya que por cada galón de Etanol, Brasil paga $0,54 de impuestos de acceso o aranceles para colocarlo en Estados Unidos.
Es por estos ejemplos que me atrevo a afirmar que nuestro país geopolíticamente y económicamente esta adquiriendo preponderancia después de firmado el TLC.
Guadalupe, una realidad contada…
Gretchen Hewitt
Estudiante RI

La isla de Guadalupe es un territorio de ultra mar Francés, adherido desde 1946. Con una población de casi 400000 personas. Esta isla se sitúa no lejos de nuestra costa caribeña, sin embargo la falta de información hacen que parezca más lejana de lo que realmente está.
Esta isla de las Antillas afronta una serie de problemas internos que se han desatado mediante manifestaciones por parte de la población desde el año anterior y se ha intensificado desde el 20 de enero del presente año.
Para comprender el conflicto hay que remontarse a 1848 cuando la esclavitud fue abolida. En ese periodo, el Estado Francés en lugar de indemnizar las victimas de esta práctica, indemnizó a quienes la ejercían afirmando que los habitantes de Guadalupe no eran humanos sino objetos que podían ser comprados de las manos de colonos. De esta manera, se fue consolidando una clase predominante llamada ¨les bekés¨.
Les bekés son los descendientes de franceses esclavistas que viven entre ellos, se casan entre ellos y se rehúsan a mezclarse biológicamente y socialmente con poblaciones no europeas para preservar la raza pura. La comunidad bekée en Guadalupe a pesar de solo constituir el 1% de la población es la que ejerce el poder, la dueña de las empresas conservando la mayor parte de las riquezas tanto de Martinica como de Guadalupe.
Es así como, el grupo del señor Alan Huygues Despointes posee el 80% del mercado de la producción agroalimentaria en ambos países, lo que le permite aplicar precios prohibitivos; mientras que el salario que perciben los trabajadores no logra satisfacer las necesidades de sus familias.
Esta disparidad económica y social ha creado el descontento de la población, al punto que la huelga general se ha desatado desde inicios de año. Manifestaciones, pillajes, incendios, pedradas contra las sedes del Estado francés fueron algunos de los medios utilizados para demostrar la ira acumulada por tanta diferenciación y por el olvido por parte de sus coterráneos franceses.
¿Pero porqué tanto descontento? La respuesta se encuentra al interior de Guadalupe, entre su gente porque las noticias internacionales omiten la información o la presentan superficialmente. Según algunos habitantes de Guadalupe con los que he tenido la oportunidad de compartir información, el costo de la vida en este Departamento es un 100 % más cara que en Francia, es así como una botella de leche vale más de 1 euro, un pequeño paquete de mantequilla de 250 gramos cuesta casi 3 euros, productos básicos para los consumidores se transforman en un lujo, lo cual implica que no pueden ser consumidos todos los días. Además de esto, el salario mínimo o SMICAR es menor que el que se recibe en Francia. Un funcionario gana 40% más que un trabajador normal. Al mismo tiempo un habitante de las Antillas percibe un salario 20%. 30% incluso un 50%, por un trabajo igual, que el que perciben los habitantes de la metrópoli francesa. Estos datos explican porqué tantas molestias se han generado.
Si bien debemos ser conscientes de los eventos más importantes a nivel internacional, también debemos prestar atención a aquéllas zonas del mundo que por pequeñas que sean tienen su historia, sus conflictos internos y sobre todo su relevancia internacional.
Opciones en el terreno electoral

María de los Ángeles Castro Jiménez
Estudiante RI


Las elecciones presidencial están a tan sólo nueve meses de llevarse a cabo, por lo cual se han realizado las convenciones en dos partidos, uno tradicional como el Partido Liberación Nacional y otro partido que a pesar de ser pequeño, ha tenido una gran participación, estoy hablando del Partido Acción Ciudadana.
El pasado 31 de mayo, se llevó a cabo la convención del PAC, en la cual, resultó electo Ottón Solís, quien será el candidato presidencial por ese partido.
Por otra parte, el domingo 07 de junio, se realizó la convención del PLN, en la que la candidata a la presidencia es Laura Chinchilla.
Cada uno de los anteriores partidos, así mismo como sus respectivos candidatos, desde ya alistan sus campañas presidenciales y comienzan a dar a conocer sus propuestas o planes de gobierno, en los cuales se pueden encontrar muchas coincidencia, pues ambos partidos están viendo las mismas necesidades y problemas que tienen los y las costarricenses, por lo cual hacen planteamientos que podrían ser las soluciones que los ciudadanos y las ciudadanas demandamos.
Por ejemplo, en el tema de la seguridad ambos candidatos proponen reformas a las leyes, con esto se pretenden tener “cero tolerancia con los delincuentes”; además, formulan aumentar el número de policías municipales en las calles, que cuenten con el equipo necesario y que estén bien entrenados para brindar mayor seguridad ciudadana. Abundando en este tema, también plantean combatir contra el narcotráfico y desmantelar las redes de este a nivel nacional.
Otro tema que plantean es en la equidad de género, ambos pretender consolidar las políticas de género, generar oportunidades para que las mujeres ingresen al campo laboral, capacitándolas tecnológicamente, además de proveerles los servicios de salud que necesitan, como lo es la detección y el tratamiento a tiempo del cáncer de mama y el VIH (SIDA, así como también poner mano dura contra la violencia doméstica.
También podemos encontrar en las propuestas de ambos candidatos, el tema del ambiente, en el cual proponen el desarrollo en armonía con el ambiente, asimismo la protección de los Recursos Hídricos, igualmente incentivar el reciclaje.
En cuanto al tema de la educación, Laura y Ottón proponen, una educación de calidad, proporcionando mayores oportunidades de estudio, como lo son: becas estudiantiles, transporte, alimentación, entre otras.
Del mismo modo, plantean tomar en cuenta las opiniones de los estudiantes para la toma de decisiones; de igual manera mejorar los salarios de los docentes e invertir en la infraestructura en las instituciones educativas.
En el tema de la pobreza, la candidata presidencial propone combatirla por medio de brindar acceso a la educación y al trabajo a las familias de menos recursos, además continuar con el Programa Avancemos, Vivienda Popular y el mejoramiento de las pensiones.
Por lo anterior, concluyo que conociendo a estos dos candidatos y sus propuestas, tenemos los y las costarricenses de donde escoger y romper con el tradicionalismo y bipartidismo que se viene dando desde hace muchos años. Sin embargo, se debe analizar cada una de las propuestas planteadas, con lo que se tiene un panorama más claro a la hora de votar.
Espero que cada uno y cada una de los y las costarricenses, conozcamos y podamos escoger a la persona más indicada para llevar adelante nuestro país y además de eso, trate de solucionar los problemas que más nos aquejan y que por supuesto, continúe con los buenos proyectos que esta administración no va a poder concluir.
LA MUERTE EN MANOS DE MENORES: INOCENCIA PERDIDA

Sandra Navarro
estudiante RI

Hace exactamente unos cuantos días informaron en los noticieros locales y de Colombia como un niño de escasos 8 o 9 años mato a sangre fría a una reconocida abogada de un par de balazos en su cuerpo y cabeza…lo segundo peor de la información: la mujer estaba embarazada y por consecuencia claro está su pequeño e inocente bebé murió a manos de un futuro enfermo mental y psicópata social.

Aun no se sabe con certeza cuál fue la razón exacta por la cual se cometió tal atrocidad, pero hechos como estos nos llevan a pensar qué clase de mundo extraño y lleno de demonios estaremos dando a nuestras futuras generaciones… ahora comprendo como otras mujeres también pensamos en no tener hijos o evitarlos hasta donde se pueda combatir con químico a la madre naturaleza.

Estamos en un periodo crítico de la existencia en donde los niños forman parte ahora, indirectamente o no de ello en guerrillas y grupos de mafia organizada. Cierto que muchos de los que participan son secuestrados antes de iniciar con el proceso de “lavado de cerebro”, pero cabe preguntarnos qué tan fuertes y enérgicas deben de ser y que otros elementos jurídicos deben de estructurar todas aquellas organizaciones que nos hablan de un concepto tan ficticio como los Derechos Humanos. Menciono ficticio desde el punto de vista no de teoría sino de aplicación, si vemos la Declaración Universal de Derechos Humanos, si analizamos las Convenciones y Protocolos contra la tortura o en pro de la integridad humana….nos quedamos y las organizaciones respectivas se quedan cortas en la aplicación de estas leyes y en el desarrollo de algún modelo salvador para nosotros como ciudadanos y para nuestros hijos del presente siglo.

Tenemos niños sicarios en países vecinos y en Costa Rica, si bien no ha llegado la modalidad, tenemos casos en colegios que por 30 000 colones te golpean o rayan el carro, por 100 000 te mandan a golpear indiferentemente si eres profesor o estudiante o existe riña o rivalidad estudiantil…poco falta para que por un millón o por un pedazo de pan o de material tecnológico nos quiten lo más preciado que tenemos. …la vida misma.

Mafias organizadas de adultos y de niños están proliferando cada cual para los propósitos que desea. Uniendo este tema doy a conocer el caso de una directora de un colegio en Limón, quien por querer controlar el trasiego de mercancías ilegales, droga claro está, fue amenazada de muerte por la mafia limonense, en donde existe presencia de menores de edad que estudian en su centro educativo.

No les puedo dar una solución concreta, pero sí que cuando seamos padres o tengamos a cargo personas o podamos hablar de estos temas incentivemos valores morales, temor a un ser superior que mueve todo,buscar la forma de que el corazón humano se regenere, se integre, se encuentre en una jungla en la que posiblemente sea difícil de escapar puesto que todos los días se juega a la ruleta rusa, en donde cada día puede ser cualquiera de nosotros los que estemos en el momento, lugar y hora no adecuada.

No tengo una solución concreta…ahora, quizás lleguemos a una el día de nuestras clases, solo nos resta indiferentemente de nuestras creencias religiosas orar por misericordia.
María de los Ángeles Castro Jiménez
Estudiante RI

Abordaré el tema del liderazgo, siendo este el arte o proceso de influir sobre las personas para que se esfuercen voluntaria y entusiastamente para lograr las metas del grupo. A mi criterio durante toda la existencia humana debemos de lidiar con esta habilidad que muchos no sabemos explotar o si lo hemos hecho no ha sido de la mejor manera; ya que existen tres tipos de liderazgo que podemos utilizar para mejorar el trabajo en equipo dentro de una organización o políticamente hablando, de un país llevando a la empresa o al país a un estándar de calidad y progreso o a la ruina completa. A continuación desarrollaré nos va ha ser de mucha ayuda para el desenvolvimiento futuro como Relacionistas Internacionales o como Asesores Políticos.
Los líderes, establecen la unidad de propósito y dirección de la organización o país. Ellos pueden crear y mantener el desarrollo interno en el que los integrantes de la entidad o en este caso el Gabinete de un Gobierno, se vean totalmente involucrados en alcanzar los objetivos de de campaña, también son los encargados de movilizar y encauzar los esfuerzos del país. Son muchas las capacidades de las que debería de estar dotado un líder dependiendo de los tres estilos principales de liderazgo que existen: el liderazgo autocrático, tiene como características principales exigir obediencia, él ordena y espera ser obedecido utilizando la teoría en la cual se plantea que el individuo es negligente, no le gusta trabajar. Su principal motivador es el dinero, un ejemplo claro fue en Chile con el dictador Augusto Pinochet.
Liderazgo dejar hacer dejar pasar o bien conocido como rienda suelta, este tipo de líder otorga a sus subordinados un alto grado de independencia, utiliza muy poco su poder si es que lo utiliza, tenemos como ejemplo en nuestro país el pasado gobierno de Abel Pacheco. Se puede explicar lo anterior mediante la razón que, Dr. Abel Pacheco cometió muchas imprudencias en su administración, y hoy día nuestro gobierno actual ha tenido que enmendar algunas de estas imprudencias, que ha simple vista muchos dirán que son de este gobierno. Pero si lo vemos desde el punto de vista crítico a nivel político, han traído consecuencias devastadores tanto a nivel nacional como internacional, puesto que a nivel nacional, los costarricenses hemos perdido la confianza en los políticos y a nivel internacional estamos en el puesto 105 del ranking de corrupción a nivel internacional.
Es por eso que cuando asume ser lideres de algún grupo o en este caso de un país, debemos estar conscientes de las responsabilidades que tenemos y que debemos cumplir de la mejor manera, debido a que siempre contaremos con un grupo bajo nuestro “ dominio “.
Liderazgo democrático es aquel que prioriza la participación de la comunidad, permite que el grupo o el pueblo decida por la política a seguir y tomar las diferentes decisiones a partir de lo que el grupo o pueblo opine. Tiene el deber de potenciar la discusión del grupo o pueblo y agradecer las distintas opiniones que se vayan generando, cuando se esta en la necesidad de resolver un problema, el líder ofrece diversas soluciones, entre las cuales el pueblo debe resolver cuál tiene que ser la solución más apropiada poniendo en práctica la teoría Y donde las personas están dispuestas a trabajar con la filosofía de un mejoramiento continuo. Un ejemplo destacado es el referéndum que se dio en Costa Rica con el TLC con Estados Unidos
En conclusión todo persona que quiere llegar a ser un buen líder político, debe tomar en cuenta a los habitantes del país, nación o Estado, para tomar decisiones correctas y concretas de país, nación o Estado para favorecer a toda su sociedad, pues el pueblo es el único que tiene la legitimidad política, por que muchas veces servimos solamente para criticarlos y sin haber aportado un granito de arena en su labor.
En mi caso me inclino por el liderazgo democrático, pues reconforta y sirve para conocer los problemas de la sociedad y encaminar a dichas soluciones.

viernes, 5 de junio de 2009

Crédito y Desempleo
Carlos Arce
Estudiante RI

"...Recordemos que existe una relación directa e inversa entre el crédito y el desempleo, ya que a menor crédito mayor desempleo...”( Wilmer Murillo, La Republica, CR)
Uno de los factores que llevan a una crisis económica es la incapacidad de pago de los deudores, sean estas grandes empresas o individuos, para con los acreedores, sean estas instituciones bancarias o compañías de crédito.
La incapacidad de pago se da por varios factores externos y en ocasiones contractuales, entre los factores externos podemos citar que el capital fue invertido en la producción de bienes que son susceptibles al medio y perecen debido a factores no controlables (cosechas, equipo electrónico, textiles, etc.) o bien en las tasas de interés establecidas por los bancos o compañías crediticias son exagerados y abusivos, causando un incumplimiento en el pago.
Esto a su vez genera que al no existir recaudación de dichos pagos las compañías deban tomar medidas, recortando los créditos y en algunas ocasiones recortando personal para poder mantener su negocio.
El desempleo es un fenómeno que se ve ligado no solo a la incapacidad de las empresas para mantener sus planillas, sino que en ocasiones viene también viene ligado a las malas practicas tanto de los individuos como de los empresarios.
El ahorro excesivo lleva a la crisis, hay que entender que para mantener las relaciones comerciales, debe haber un constante flujo de capital, pero si se prevé una posible recesión, y las empresas e individuos empiezan a ahorrar desmesuradamente, habrá carencia de capital circulando, lo que llevara inevitablemente a la crisis, al no percibir las compañías crediticias o bancos o comercios el suficiente capital, se verán en la necesidad de recortar gastos, y estas empezaran por los proveedores que no son necesarios, estos a su vez tendrán que empezar a despedir empleados que a su vez no tendrán manera de honrar sus deudas y tendremos un circulo que se extenderá hasta que se logre recuperar el equilibrio nuevamente.
El ahorro es bueno, pero hay que entender que se debe ahorrar el excedente de los ingresos percibidos, un presupuesto bien organizado puede ayudar a mantener el flujo de efectivo y a la vez ayudar a buscar ese ahorro necesario para invertir a futuro.
Es así como constatamos que “a menor crédito, mayor desempleo”

jueves, 4 de junio de 2009

¿Cuba de nuevo en la OEA?
José Pablo Cruz
Estudiante RI

El día de hoy Miércoles es sin lugar a dudas para recordar ya que la tan internacionalmente criticada Organización de Estados Americanos OEA ha decidido traerse abajo la resolución de Uruguay que allá por el año 1962 separo a Cuba de la Organización de Estados Americanos por vincularse a la doctrina del marxismo Leninismo, la cual se considera incompatible con el sistema interamericano, si nos damos un vistazo rápido al pasado nos daremos cuenta de que ya para dichas fechas imperaba la guerra fría en el mundo, en la cual estaban inmersos las dos principales potencias de la época, los Estados Unidos de América y la todo poderosa Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas URSS, estos dos actores importantísimos en la comunidad internacional de aquellas décadas tenían como principal misión expandir sus ideologías y pensamientos.
Los Estados Unidos se autoproclamaron los encargados de democratizar a el mundo mientras tanto los Soviéticos eran partidarios del comunismo y trataron de enseñar su doctrina desde la visión del marxismo leninismo, doctrina expuesta por el bolchevique Vladimir Lenin y gran líder del partido comunista.
Desde eso Cuba a sido relegada a un embargo por parte de los Estados Unidos que aún hoy en día se mantiene y además se saco de la organización a tal punto de que no era tomada en cuenta para nada, como si la isla no existiera en el mapa de las Américas.
Pero ya hoy gracias a la insistencia del grupo de la Alianza Bolivariana para las Américas ALBA se ha logrado dar un paso importante con la aceptación de Cuba otra vez en el organismo sin ninguna condición de por medio, ya que en la negociación no se incluyo cláusula alguna para que la isla ingrese de nuevo.
La aceptación de la isla de nuevo en la organización es obra de Venezuela y sus aliados Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Honduras, algunos creen que es una movida del gobierno de Chávez para tener más apoyo a sus ideas en el organismo, otros lo ven como una nueva forma de empezar la apertura en la isla a un régimen democrático ya que desde la OEA sería mucho más fácil el impulsar cambios de tipo democrático en la isla.
Ante esto no podían faltar los miembros a los que no les parece que Cuba sea aceptada de nuevo caso de Canadá y los Estados Unidos quienes defienden que para que Cuba vuelva a reincorporarse debe de primero firmar la carta Democrática, un documento que fue firmado en el 2001 por todos los miembros que hasta la misma Venezuela de Chávez firmo, en ella se exige que las naciones miembros de la OEA gocen de pluralidad política, elecciones libres y se respeten los derechos humanos, panorama muy distante de la realidad estalinista de palo y terror que impera en Cuba.
Aún así el panorama no es muy claro, ya que la postura del gobierno de los Castro es de no regresar a la organización, recordar que Fidel ya en anterioridad cuando estaba en el poder cada vez que podía se refería hacía la OEA con palabras despectivas impropias de un líder como él, demostrando que no le interesa el pertenecer al máximo organismo internacional de las Américas, aún cuando se logro que no le impusieran ninguna cláusula o requisito para su reincorporación, echando abajo el pedido tanto de los Canadienses como el de los Estados Unidos.
Finalmente será interesante el ver como va terminar esta nueva disyuntiva internacional, ya que la tan criticada OEA que se jacta de trabajar para fortalecer la paz y seguridad, además de consolidar la democracia, el promover los derechos humanos, el de apoyar un desarrollo social y económico y finalmente sin olvidarnos quizás de la más importante de todas que es el construir unas relaciones más fuertes entre las naciones y los pueblos de America, valla de una vez por todas a aplicar todo lo anterior con Cuba y así se pueda quizá en un futuro no muy lejano lograr un mejor bienestar para los Cubanos que ya han sido castigados por un régimen totalitario a lo largo de su historia.
IRAN Y EL POPULISMO LATINOAMERICANO
Bryan Acuña
Estudiante RI
A pesar del cerco diplomático que los USA ha intentado levantar contra Irán en su región geográfica, la Nación Persa ha logrado encontrar en algunos países populistas latinoamericanos que se pronuncian anti imperialistas (sinónimo de anti USA), lo que ha levantado sospechas de eventuales problemas dentro de América Latina.
Y nos referimos a los gobiernos de Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua, así como en menor medida el gobierno brasileño que en reiteradas ocasiones ha mostrado interés en acercar más la Nación Carioca con el gobierno de Teherán.
Al menos en los gobiernos de Cháves, Morales y Ortega, la presencia iraní se ve más influyente, tanto es así que ya existe un vuelo trasatlántico Caracas – Damasco – Teherán, así como el libre comercio entre ambas naciones sin aranceles previos. Dicho sea de paso, Irán es el segundo país con mayor inversión extranjera en Venezuela, solamente superado por los Estados Unidos de Norteamérica, lo que cierra aún más los lazos entre ambas naciones. Pero la relación va más allá, Venezuela ha invitado a sus amigos de Teherán a ser observadores en su sistema ALBA.
Bolivia siguiendo los pasos de sus colegas en la República Bolivariana, absorben en decenas, la cantidad de iraníes que llegan a su territorio a abrir negocios o a establecerse por un tiempo determinado, lo que ha promovido dentro de Bolivia hasta la influencia del islamismo chiita iraní.
El caso de Nicaragua es interesante, la embajada más grande que posee nuestro hermano centroamericano es ni más ni menos que la de Irán, que se encuentra en un gran complejo con cantidades de funcionarios iraníes bastante considerable.
Es sumamente interesante ver como la teocracia iraní cierra tantos vínculos con naciones que abiertamente declaran su posición populista, de izquierda y muchas veces de corte socialista cuasi comunista, en especial conociendo que en el país de los Ayatolas estos grupos son reprimidos en sus libertades de expresarse libremente, aún y a pesar de que según lo informa la página socialista APORREA.ORG del 5 de Octubre del 2007, quisieron retratar al Che Guevara como un religioso anticomunista en una conferencia denominada "El Che como Chamran" en Setiembre del mismo año, lo que ha tirado abajo aún los intentos de “canonizar” figuras socialistas para la nueva estrategia pro populismo latinoamericano.
Pero viendo su situación a nivel internacional, y con los ojos puestos encima, han encontrado el portillo abierto de aquellos países latinoamericanos resentidos contra el sistema estadounidense, para poder ubicarse estratégicamente en estas naciones, en el mismo patio trasero de los Estados Unidos. Tanto es así que ya ha habido informes de inteligencia estadounidense acerca de la presencia de algunas células islamistas dentro del territorio, en el Norte de Venezuela. Además de la posibilidad de que Venezuela y Bolivia estén siendo los productores de uranio enriquecido para las armas nucleares que sospechan las potencias militares que prepara Irán.
A las puertas de un Asia como siempre movido, la mezcla populismo – teocrático, alarma más a Barack Obama para buscar en sus aliados de Oriente Medio como Arabia Saudita, Israel y Egipto mayor unión ante la eventual amenaza de esta otra Nación que junto a Corea del Norte se unen al “baile” de los que pueden poner condiciones para no desestabilizar aún más al planeta.

miércoles, 3 de junio de 2009

Tal y como en aquellos tiempos
Geovanny A. Blanco Fonseca
Escuela de Relaciones Internacionales
Universidad Internacional de las Américas

Cerca del final del siglo anterior, el escenario mundial dio lugar a una batalla que, dentro de esa coyuntura y espacio temporal, no había tenido precedentes. El choque de ideologías de esa época produjo la Guerra Fría, algo inusitado hasta ese momento, ya que se trató más de un enfrentamiento ideológico que de un conflicto militar.
Sería muy fácil decir que eso pasó ya hace mucho tiempo, pero, las ideologías son muchas veces como los genes, se pasan de una generación a otra, y tal y como si se tratase de una enfermedad patológica, convoca muchas veces sus mismos defectos. Y así de allí cada quien “agarra para su saco”.
De regreso a nuestra línea temporal, se celebra en esta semana la XXXIX Asamblea de la Organización de Estados Americanos, como es de esperar, el afán de una organización intergubernamental no es suficiente para saciar los muchas veces voraces intereses de muchos de los estados. Ahora, resulta que es inminente una reintegración de Cuba al sistema interamericano. Y no se trata de que Cuba no lo merezca, o de que esta nación del Caribe no haya aprendido de las transgresiones del pasado, sino, que el interés de los estados miembros que impulsan esta iniciativa es incierto, ¿Porqué buscar integrar a un país a un sistema en el cuál, si no es aceptado, todos optarían por salir?
Y es que las amenazas de países como Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua, de salir de la OEA, y forjar una nueva organización paralela a la ya existente, ha venido tomando fuerza durante el proceso previo y presente a la asamblea, pero volviendo a lo realmente contencioso, los círculos de poder son compartidos, pero entre estos pocos. ¿Hasta donde podemos hablar de un interés por el bien común al tratar de rescatar la participación de la cuál es excluida Cuba desde 1962, y hasta donde todo esto entraña una campaña más en contra de los Estados Unidos de América?
Parecería el nacimiento de un bloque socialista en América, y la conformación de un nuevo ente intergubernamental atentaría contra la aparente armonía; ya desquebrajada, de la región. Si bien la Guerra Fría fue una contienda bipolar entre los Estados Unidos y Rusia, ahora podríamos estar a las puertas de una Guerra Fría hemisférica, y porqué no hablar de una guerra entre bloques de naciones con los estandartes de dos organizaciones paralelas y contendientes entre sí.
Si no hubiese un tema en entredicho en una asamblea de la OEA, seguramente éstas perderían su misticismo, pero muchas cosas dependerán de las decisiones tomadas durante las próximas horas en territorio hondureño, mientras tanto, los representantes de las treinta y cuatro naciones participantes buscarán una solución, o consenso, sea lo que sea, que esa palabra signifique para ellos.
Cambio político en el país

Carolina Quirós Gutiérrez

Mucho se ha hablado sobre la necesidad de realizar una Asamblea Constituyente con el fin de mejorar la función del Estado costarricense e inclusive algunas personas han sugerido el cambio a un sistema parlamentario. Sin embargo en el debate del Partido Liberación Nacional que efectuó canal 7, escuché por primera vez a don Johnny Araya referirse a este tema. Su propuesta está basada en la descentralización del poder, lo que le daría mayor capacidad de acción a las municipalidades.

Comprendo que es difícil para los precandidatos presidenciales desarrollar adecuadamente sus propuestas en tan poco tiempo (en este caso contaban con un minuto y medio para responder cada pregunta), pero el tema de la reforma constitucional merece atención, análisis y principalmente prudencia debido a su importancia y a las consecuencias, positivas y negativas, que cualquier cambio podría provocar en nuestro sistema político.

Concuerdo con don Johnny en que el país requiere cambios, cambios que le permitan adecuarse a sus transformaciones y a las situaciones reales a las que se enfrenta diariamente. Sin embargo considero que el mayor objetivo de la constituyente, en caso que se llevara a cabo, debería ser solucionar el problema de la ingobernabilidad producto de la gran cantidad de instituciones (muchas con duplicidad de funciones) que en ocasiones desarticulan la acción gubernamental, excesivos trámites y leyes que pocos logran entender, pero sobre todo una oposición obstaculizadora con poca capacidad de diálogo que ha tratado por todos los medios de imponer al gobierno sus criterios.

Con respecto a la propuesta de don Johnny de dar más poder, funciones y dinero a las municipalidades, estoy realmente confundida sobre si es lo más adecuado en este momento, ya que dudo que los gobiernos locales estén lo suficientemente preparados para asumir mayores responsabilidades y para hacer uso adecuado de un gran presupuesto; también hay que tomar en cuenta las abismales diferencias existentes entre las diversas municipalidades.
Me temo que dicha propuesta pueda desencadenar en el desperdicio del dinero que tanto requiere el país, ya que como hemos visto ni siquiera grandes instituciones han sabido cómo manejar sus fondos y esto se ha prestado para incrementar la corrupción.

Otro tema que me parece de suma importancia a tomar en cuenta en la constituyente es un cambio en la elección de los diputados que permita la verdadera representación de los ciudadanos y la identificación de éstos con sus representantes, además que establezca claramente la responsabilidad política de los diputados ante el pueblo que los eligió y de ser posible la destitución de éstos en casos de repetida incapacidad o negligencia para legislar.
Energía renovable
Lizeth Arguedas Duarte
Estudiante RI
Se denomina energía renovable a la energía que se obtiene de fuentes naturales quizás inagotables, unas por la inmensa cantidad de energía que contienen, y otras porque son capaces de regenerarse por medios naturales.
Es así como a través de la historia hemos visto al ser humano en una constante búsqueda y preocupación de otros medios de subsistencia ante la escasez de los recursos naturales, que quizás sean la única salida o alternativa a largo plazo ante el gran cambio climático que vivimos. Por ello producir energía limpia; apostar por medios renovables; tratar de disminuir la dependencia de las importaciones energéticas son objetivos a los que es difícil abstenerse y que implica además una gran obligación por parte de los gobiernos.
A pesar de ser grandes compromisos este medio podría no solo solucionar muchos de los problemas ambientales, sino cubrir cifras realmente significativas de consumo por ejemplo la electricidad, reducir las emisiones de dióxido de carbono, y uno de los grandes problemas la dependencia sobre el consumo excesivo ante los altos precios del petróleo.
Si, en Costa Rica por ejemplo continuamos el crecimiento del consumo de energía al mismo ritmo que llevamos hoy en día, se constituiría un reto garantizar su abastecimiento, según estudios para el año 2015 el consumo de energía se duplicaría y el consumo de electricidad se triplicaría, si tuviéramos recursos ilimitados esto no sería problema.
Nuestro país mantiene un constante consumo en cuanto a energía nacional renovable, muestra de ello ha sido proyectos hidroeléctricos y geotérmicos, ahora con una pequeña contribución proveniente de la energía eólica. También se consume energía biomásica proveniente de la leña y residuos vegetales donde se destacan el bagazo de la caña de azúcar, aunque en una cantidad poco significativa y descendente. Los recursos energéticos más destacables son la energía hidráulica y biomasa en grandes cantidades, de las cuales solo se utiliza exhaustivamente la energía proveniente del agua, en cuanto a la biomasa, su consumo ha descendido drásticamente desde los años setenta.
Considero relativamente importante como los precandidatos a la presidencia en el debate dado el domingo anterior publican su preocupación y definición sobre crear mecanismos adicionales e incrementar la labor para fortalecer medios alternativos y que además la población se opone en su gran mayoría a la explotación indebida de los recursos naturales con los que cuenta nuestro país y que no solo nos caracteriza a nivel mundial por nuestra gran diversidad y riqueza natural.
Estas alternativas aplicadas de manera consciente y responsable, además de una solución ofrecen oportunidades de empleo en zonas rurales, urbanas promoviendo el desarrollo de tecnologías locales donde además se debe asegurar que el desarrollo energético contribuya a mantener el equilibrio social, económico y político del país mejorando la calidad de vida de la sociedad costarricense.